El Enfoque comunicativo lleva consigo el objetivo de desarrollar en el estudiante la competencia comunicativa (Hymes, 1972), es la capacidad del alumno de lenguas extranjeras para realizar un uso correcto y adecuado de la lengua, con el objetivo último de comunicarse de manera efectiva.
Aprender a comunicarse en una lengua extranjera implica aprender los significados, valores y prácticas del grupo que habla en esa lengua, es un proceso complejo de socialización. El desarrollo de la competencia sociocultural adquiere así un papel fundamental en la enseñanza de una lengua extrajera, lo que implica la inclusión de los factores socioculturales, tanto en los programas de curso como en los manuales de enseñanza de lenguas extranjeras.
Pero ¿qué es la cultura? Muchas definiciones del término cultura se han aportado desde diferentes perspectivas. Vamos a intentar cada uno dar una definición del término cultura desde una perspectiva lingüística.
Para Miquel (2009), la cultura es una convención, resultado de la suma de otras convenciones (lingüísticas, rituales, simólicas, de comportamiento).
Fernández-Conde establece una serie de rasgos comunes que definen el concepto de cultura.
- Es arbitraria, ya que cada cultura tiene su propio modelo de comportamiento cultural.
- Es un sistema compartido por un grupo de personas.
- Se compone de categorías que ayudan a los miembros a clasificar la realidad de una manera determinada.
- Es un comportamiento adquirido
- Es un sistema social fijo y persistente que moldea nuestra vida.
- Es una realidad viva que cambia continuamente.
- Es opaca, la parte de una cultura que percibimos es inferior a la parte que no se nos revela.
Así damos una propia definición de cultura que dice lo siguiente: sistema social fijo y persistente, adquirido y compartido de formas de desarrollo (comportamientos, patrones de pensamientos, valores, creencias, ideas) creadas y transmitidas de forma social, primordialmente a través del lenguaje.
Fernández-Conde también señala que estas formas de desarrollo podemos aprenderlas implícitamente, de manera inconsciente, como nuestros valores o patrones de pensamiento, y otras explícitamente o de forma consciente como los comportamientos.
Por ejemplo: no matar, lavarse los dientes después de comer, los horarios de las comidas a lo largo del día, dar un beso a un amigo para saludarlo, levantar la mano para parar un taxi o un autobús.
¿Por qué tenemos que enseñar cultura en la clase de español como lengua extranjera? Algunos motivos son los siguientes:
Inseparabilidad de Lengua y cultura.
Existe por definición una clara relación entre lengua y cultura, o cultura y comunicación. La lengua es reflejo de la cultura, mientras que la lengua es un elemento cultural. La cultura es el contexto donde enseñamos la lengua, las características lingüísticas son elementos culturales y la lengua es el vehículo que el aprendizaje de la cultura requiere.
El conocimiento sociocultural es parte de la competencia comunicativa
Decimos que es importante enseñar cultura en la clase de ELE, ya que los conocimientos socioculturales es parte de la competencia comunicativa. El objetivo del estudiante de español no solo debe ser aprender el código lingüístico sino de comunicarse con adecuación en las diferentes situaciones comunicativas que están en contexto.
Según el MCRE, cualquier competencia humana contribuye a la capacidad comunicativa y se puede considerar aspecto de la competencia comunicativa. Sin embargo, el mismo MCRE distingue entre dos tipos de competencias, aquellas que están menos relacionadas con la lengua (las competencias generales) y aquellas competencias lingüísticas, propiamente dichas.
Dentro del Conocimiento Declarativo es donde encontramos los aspectos culturales.
El conocimiento del mundo es el conocimiento factual relativo al país meta, como las principales características geográficas, medioambientales, demográficas, artísticas y políticas.
El conocimiento sociocultural es el conocimiento de la vida diaria, sus condiciones, las relaciones personales, los valores, las creencias, las actitudes, las convenciones sociales, el comportamiento ritual y el lenguaje corporal
La conciencia intercultural que es el conocimiento, percepción y comprensión de la relación entre la cultura origen y la cultura de la comunidad objeto de estudio.
La interculturalidad / la competencia intercultural
Estos tres aspectos forman parte de los contenidos culturales que se pueden enseñar y aprender en la clase de lengua extranjera, y su objetivo principal es desarrollar la competencia intercultural en el alumno.
Pero ¿qué es un hablante intercultural? es aquél que es capaz de establecer relaciones entre la cultura de la lengua materna y la cultura de la lengua meta, hacer de mediador, explicar las diferencias entre ellas, aceptarlas y valorarlas.
El concepto de conciencia intercultural da gran importancia a un componente afectivo ya que se trata de la enseñanza de valores de respeto, tolerancia y aceptación de las otras y aceptación de la percepción que de la cultura materna tienen otras personas.
Por otro lado, tiene un componente cognitivo, ya que reflexiona sobre las diferencias culturales, los prejuicios y los estereotipos.
Y, por último, tiene un componente comunicativo, ya que da importancia a la habilidad de comprender y expresar signos verbales y no verbales, interpretación de papeles sociales, etc.
Por lo tanto, conocer los elementos que componen un sistema cultural facilitará el logro de la competencia comunicativa en la lengua extranjera. Hemos de facilitarle al estudiante que adquiera las estrategias necesarias para que se desenvuelva en situaciones con problemas de comprensión y comunicación, para que se relacione de manera satisfactoria con una realidad nueva a partir de sus propios intereses y necesidades. Debemos hacerles reflexionar respecto a los mismos y la nueva perspectiva que éstos añaden a su propia cultura para dotarle de las herramientas necesarias que le ayudarán a convertirse en un hablante y comunicador eficaz en la lengua meta.
¿Cómo enseñar cultura? ¿Cómo conseguir que el alumno desarrolle una competencia intercultural?
Primeramente, distinguiremos entre dos tipos de cultura. Podemos hablar de Cultura o “gran cultura” que se concibe como los artefactos o producciones visibles de una sociedad, tales como la geografía, historia, la literatura, y otros grandes logros de un país y de sus habitantes. Esto se corresponde con lo que habíamos visto que tenía clasificado el MCER en el conocimiento del mundo.
Los enfoques funcionales pusieron su primer acercamiento a la cultura con “c minúscula” que incluye el conjunto de valores, creencias ideas, la vestimenta, el comportamiento y modo de vida de un grupo social. El conocimiento sociocultural para el MCER.
Los epígrafes que desde mi punto de vista deberían incluirse en los contenidos culturales en la clase de ELE son:
Aprender a comunicarse en una lengua extranjera implica aprender los significados, valores y prácticas del grupo que habla en esa lengua, es un proceso complejo de socialización. El desarrollo de la competencia sociocultural adquiere así un papel fundamental en la enseñanza de una lengua extrajera, lo que implica la inclusión de los factores socioculturales, tanto en los programas de curso como en los manuales de enseñanza de lenguas extranjeras.
Pero ¿qué es la cultura? Muchas definiciones del término cultura se han aportado desde diferentes perspectivas. Vamos a intentar cada uno dar una definición del término cultura desde una perspectiva lingüística.
Para Miquel (2009), la cultura es una convención, resultado de la suma de otras convenciones (lingüísticas, rituales, simólicas, de comportamiento).
Fernández-Conde establece una serie de rasgos comunes que definen el concepto de cultura.
- Es arbitraria, ya que cada cultura tiene su propio modelo de comportamiento cultural.
- Es un sistema compartido por un grupo de personas.
- Se compone de categorías que ayudan a los miembros a clasificar la realidad de una manera determinada.
- Es un comportamiento adquirido
- Es un sistema social fijo y persistente que moldea nuestra vida.
- Es una realidad viva que cambia continuamente.
- Es opaca, la parte de una cultura que percibimos es inferior a la parte que no se nos revela.
Así damos una propia definición de cultura que dice lo siguiente: sistema social fijo y persistente, adquirido y compartido de formas de desarrollo (comportamientos, patrones de pensamientos, valores, creencias, ideas) creadas y transmitidas de forma social, primordialmente a través del lenguaje.
Fernández-Conde también señala que estas formas de desarrollo podemos aprenderlas implícitamente, de manera inconsciente, como nuestros valores o patrones de pensamiento, y otras explícitamente o de forma consciente como los comportamientos.
Por ejemplo: no matar, lavarse los dientes después de comer, los horarios de las comidas a lo largo del día, dar un beso a un amigo para saludarlo, levantar la mano para parar un taxi o un autobús.
¿Por qué tenemos que enseñar cultura en la clase de español como lengua extranjera? Algunos motivos son los siguientes:
Inseparabilidad de Lengua y cultura.
Existe por definición una clara relación entre lengua y cultura, o cultura y comunicación. La lengua es reflejo de la cultura, mientras que la lengua es un elemento cultural. La cultura es el contexto donde enseñamos la lengua, las características lingüísticas son elementos culturales y la lengua es el vehículo que el aprendizaje de la cultura requiere.
El conocimiento sociocultural es parte de la competencia comunicativa
Decimos que es importante enseñar cultura en la clase de ELE, ya que los conocimientos socioculturales es parte de la competencia comunicativa. El objetivo del estudiante de español no solo debe ser aprender el código lingüístico sino de comunicarse con adecuación en las diferentes situaciones comunicativas que están en contexto.
Según el MCRE, cualquier competencia humana contribuye a la capacidad comunicativa y se puede considerar aspecto de la competencia comunicativa. Sin embargo, el mismo MCRE distingue entre dos tipos de competencias, aquellas que están menos relacionadas con la lengua (las competencias generales) y aquellas competencias lingüísticas, propiamente dichas.
Dentro del Conocimiento Declarativo es donde encontramos los aspectos culturales.
El conocimiento del mundo es el conocimiento factual relativo al país meta, como las principales características geográficas, medioambientales, demográficas, artísticas y políticas.
El conocimiento sociocultural es el conocimiento de la vida diaria, sus condiciones, las relaciones personales, los valores, las creencias, las actitudes, las convenciones sociales, el comportamiento ritual y el lenguaje corporal
La conciencia intercultural que es el conocimiento, percepción y comprensión de la relación entre la cultura origen y la cultura de la comunidad objeto de estudio.
La interculturalidad / la competencia intercultural
Estos tres aspectos forman parte de los contenidos culturales que se pueden enseñar y aprender en la clase de lengua extranjera, y su objetivo principal es desarrollar la competencia intercultural en el alumno.
Pero ¿qué es un hablante intercultural? es aquél que es capaz de establecer relaciones entre la cultura de la lengua materna y la cultura de la lengua meta, hacer de mediador, explicar las diferencias entre ellas, aceptarlas y valorarlas.
El concepto de conciencia intercultural da gran importancia a un componente afectivo ya que se trata de la enseñanza de valores de respeto, tolerancia y aceptación de las otras y aceptación de la percepción que de la cultura materna tienen otras personas.
Por otro lado, tiene un componente cognitivo, ya que reflexiona sobre las diferencias culturales, los prejuicios y los estereotipos.
Y, por último, tiene un componente comunicativo, ya que da importancia a la habilidad de comprender y expresar signos verbales y no verbales, interpretación de papeles sociales, etc.
Por lo tanto, conocer los elementos que componen un sistema cultural facilitará el logro de la competencia comunicativa en la lengua extranjera. Hemos de facilitarle al estudiante que adquiera las estrategias necesarias para que se desenvuelva en situaciones con problemas de comprensión y comunicación, para que se relacione de manera satisfactoria con una realidad nueva a partir de sus propios intereses y necesidades. Debemos hacerles reflexionar respecto a los mismos y la nueva perspectiva que éstos añaden a su propia cultura para dotarle de las herramientas necesarias que le ayudarán a convertirse en un hablante y comunicador eficaz en la lengua meta.
¿Cómo enseñar cultura? ¿Cómo conseguir que el alumno desarrolle una competencia intercultural?
Primeramente, distinguiremos entre dos tipos de cultura. Podemos hablar de Cultura o “gran cultura” que se concibe como los artefactos o producciones visibles de una sociedad, tales como la geografía, historia, la literatura, y otros grandes logros de un país y de sus habitantes. Esto se corresponde con lo que habíamos visto que tenía clasificado el MCER en el conocimiento del mundo.
Los enfoques funcionales pusieron su primer acercamiento a la cultura con “c minúscula” que incluye el conjunto de valores, creencias ideas, la vestimenta, el comportamiento y modo de vida de un grupo social. El conocimiento sociocultural para el MCER.
Los epígrafes que desde mi punto de vista deberían incluirse en los contenidos culturales en la clase de ELE son:
o Contenidos referenciales: símbolos de identidad, personajes, fiestas, celebraciones, publicaciones de prensa, programas de radio y TV, estilos de vida cotidiana, la educación, el tiempo libre y las relaciones sociales
o Normas sociocomunicativas: fórmulas de cortesía, turnos de habla, comunicación no verbal.
o Implícitos, presuposiciones y connotaciones culturales
o Actitudes y valores
o Procedimientos y técnicas: estrategias que ayudarán al alumno a reparar malentendidos culturales, etc.
El enfoque comunicativo centra la enseñanza en la comunicación eficaz en situaciones de intercambio comunicativo contextualizado. Esta intención es motivar al alumno a que desarrolle estrategias necesaria para actuar socialmente en varias culturas, para desarrollar la conciencia intercultural
Muchos autores que se dedican a la enseñanza de la cultura están de acuerdo en que se hace imprescindible, por razones contextuales, incluir factores socioculturales en la enseñanza de ELE, desde el primer momento, y de manera secuenciada, progresiva y siempre adaptada al nivel de la competencia comunicativa.
El continuo descubrimiento, comparación, introspección y reflexión al que se ve sometido el estudiante de ELE, le ayudará a adquirir una competencia intercultural.
Cuando enseñamos cultura e tenemos como objetivo que los estudiantes desarrollen la conciencia intercultural tendremos en cuenta los siguientes factores, según Fernández-Conde.
Cultura y cultura. Debemos considerar tanto una como la otra.
Los contenidos culturales se deben enseñar junto a otros contenidos del curso, contenidos gramaticales, léxicos, o mediante la práctica de destrezas de comprensión lectora o auditiva, expresión oral o escrita, de manera integrada y contextualizada, para que lengua y cultura vayan de la mano
Prestar especial atención al tratamiento de los implícitos y valores que subyacen a las diferentes normas socioculturales en situaciones debidamente contextualizadas (la pragmática, la comunicación verbal y la no verbal)
la enseñanza de la cultura potenciará que el alumno desarrolle estrategias necesarias para actuar socialmente en la cultura meta.
Promover el diálogo entre la cultura de la lengua origen del alumno y la lengua meta, para fomentar actitudes positivas y de respeto, aceptación de la diferencia, y tolerancia.
BIBLIOGRAFÍA
FERNÁNDEZ-CONDE, M. (2005). La enseñanza de la cultura en la clase de español de los negocios. Cuadernos de didáctica del español/le, Arco Libros, S.L. pp 11-37.
TRUJILLO SÁEZ, F. (2002) Towards interculturality through argumentative discourse. Cauce, Revista de Filología y su Didáctica, nº 25 pp103-119 Centro Virtual Cervantes.
Los contenidos culturales se deben enseñar junto a otros contenidos del curso, contenidos gramaticales, léxicos, o mediante la práctica de destrezas de comprensión lectora o auditiva, expresión oral o escrita, de manera integrada y contextualizada, para que lengua y cultura vayan de la mano
Prestar especial atención al tratamiento de los implícitos y valores que subyacen a las diferentes normas socioculturales en situaciones debidamente contextualizadas (la pragmática, la comunicación verbal y la no verbal)
la enseñanza de la cultura potenciará que el alumno desarrolle estrategias necesarias para actuar socialmente en la cultura meta.
Promover el diálogo entre la cultura de la lengua origen del alumno y la lengua meta, para fomentar actitudes positivas y de respeto, aceptación de la diferencia, y tolerancia.
Cultura E Interculturalidad
View more presentations from daidaromero.
BIBLIOGRAFÍA
FERNÁNDEZ-CONDE, M. (2005). La enseñanza de la cultura en la clase de español de los negocios. Cuadernos de didáctica del español/le, Arco Libros, S.L. pp 11-37.
TRUJILLO SÁEZ, F. (2002) Towards interculturality through argumentative discourse. Cauce, Revista de Filología y su Didáctica, nº 25 pp103-119 Centro Virtual Cervantes.
cuando pueda te subo mis comentarios sobre este tema... que me parece muy interesante... y articulo de Martin Checa sobre la implementacion del Communicative Approach en España que está genial y es muy revelador... :P
ResponderEliminarMe encanta tu idea del blog.