martes, 30 de marzo de 2010

Conectivismo y enseñanza de segundas lenguas

El conectivismo

"The pipe is more important than the content of the pipe" (George Siemens, 2004)
El conectivismo es una nueva teoría del aprendizaje basada en los principios del caos, redes y auto-organizacion. La principal discrepancia con respecto a otras teorías del aprendizaje se encuentra en la visión externa que tienen del proceso de enseñanza-aprendizaje. Como señala el propio creador del término, las teorías de aprendizaje están en conflicto con la naturaleza humana. La naturaleza humana siempre ha hecho sentir el deseo de externalizar cualquier pensamiento, a través del lenguaje o a través de cualquier forma artística. Por tanto, los seres humanos necesitamos esta externalización de nuestros pensamientos para establecer contactos con otros individuos, y por tanto, con el conocimiento.

Esta teoría define el aprendizaje como un proceso en que el aprendiente no tiene todo el control, no es un proceso interno, como apuntaban otras teorías como el conductismo, el congnitivismo o el constructivismo. El aprendizaje y el conocimiento yacen en la diversidad de opiniones compartidas con otros individuos. Es un proceso externo.

Esta teoría está enfocada a la conexión que existe entre las fuentes de información. De tal forma que solo se puede aprender cuando se relaciona lo aprendido con lo nuevo.

En el video que enlazo a continuación podrán ver como el propio George Siemens justifica la externalización del proceso de enseñanza y aprendizaje.




Principios de conectivismo

A través del conectivismo, entendemos que el aprendizaje es un proceso que reside en la diversidad de opiniones entre las que, mediante tomas de decisiones, establecemos conexiones, y que considera que la capacidad de conocer más y poder enlazar conexiones entre las ideas es más importante que lo que ya se conoce.

El conectivismo dice que aprender a aprender en el futuro es mas importante que lo que necesitamos saber hoy, y que este proceso es un proceso externalizado que se lleva a cabo a través de la interactuación con otros individuos. Así vemos que aprender es crear, buscar, explorar, y compartir información. Por ello, con ayuda de la Web 2.0 encontramos las herramientas digitales que facilitan el aprendizaje colaborativo, interactivo y participativo que necesitamos.


¿En qué sentido afecta esto a la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas?

Pues, el conectivismo afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas en todos los sentidos y no nos resulta extraño entender por qué. Los enfoques comunicativos responden a la teoría conectivista con éxito. Podríamos decir que es uno de los contextos de aprendizaje en el que se podrían comprender con más facilidad los principios conectivistas de enseñanza y aprendizaje.

En la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas, se adoptan, hoy en día, enfoques comunicativos que responden claramente a la consideración de la interactuación como aspecto fundamental para el logro de la compentencia comunicativa. Lo que nos lleva a pensar que el proceso de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas no es un proceso interno.

Por otro lado, podríamos decir que la segunda lengua y los elementos que lo componen son claramente el flujo de informacion caótico sobre el cual el aprendiente debe tomar decisiones y organizar la información para poder aprender a comunicarse en una situación determinada, en lugar de almacenar conocimientos.

Las personas aprenden lenguas para poder comunicarse. Comunicarse supone para ellos someterse como participante a una situación comunicativa en la que el contenido va a ser en muchas ocasiones espontáneo. El objetivo de cualquier enfoque comunicativo es que el hablante aprenda a enfrentar problemas de comunciación en el futuro. Se debe aprender a aprender a solucionar problemas en estas futuras situaciones comunicativas.

El conectivismo nos acerca hacia una perspectiva de enseñanza-aprendizaje más interactiva, más participativa y colaborativa, ideas propias de los enfoques comunicativos, donde está claro el papel de guía que desempeña el profesor y el papel central que desempeña el aprendiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por otro lado, las ventajas que nos aportan las herramientas de la Web 2.0 por sus caracaterísticas nos ayudan a cumplir con esta perspectiva, por ello, al conectivismo se le conoce también como el aprendizaje a través de la tecnología.

BIBLIOGRAFÍA

SIEMENS, G. A learning Theory for the Digital Age. December 12, 2004 http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

sábado, 27 de marzo de 2010

Cultura e Interculturalidad en ELE

El Enfoque comunicativo lleva consigo el objetivo de desarrollar en el estudiante la competencia comunicativa (Hymes, 1972), es la capacidad del alumno de lenguas extranjeras para realizar un uso correcto y adecuado de la lengua, con el objetivo último de comunicarse de manera efectiva.

Aprender a comunicarse en una lengua extranjera implica aprender los significados, valores y prácticas del grupo que habla en esa lengua, es un proceso complejo de socialización. El desarrollo de la competencia sociocultural adquiere así un papel fundamental en la enseñanza de una lengua extrajera, lo que implica la inclusión de los factores socioculturales, tanto en los programas de curso como en los manuales de enseñanza de lenguas extranjeras.

Pero ¿qué es la cultura? Muchas definiciones del término cultura se han aportado desde diferentes perspectivas. Vamos a intentar cada uno dar una definición del término cultura desde una perspectiva lingüística.

Para Miquel (2009), la cultura es una convención, resultado de la suma de otras convenciones (lingüísticas, rituales, simólicas, de comportamiento).

Fernández-Conde establece una serie de rasgos comunes que definen el concepto de cultura.

- Es arbitraria, ya que cada cultura tiene su propio modelo de comportamiento cultural.
- Es un sistema compartido por un grupo de personas.
- Se compone de categorías que ayudan a los miembros a clasificar la realidad de una manera determinada.
- Es un comportamiento adquirido
- Es un sistema social fijo y persistente que moldea nuestra vida.
- Es una realidad viva que cambia continuamente.
- Es opaca, la parte de una cultura que percibimos es inferior a la parte que no se nos revela.

Así damos una propia definición de cultura que dice lo siguiente: sistema social fijo y persistente, adquirido y compartido de formas de desarrollo (comportamientos, patrones de pensamientos, valores, creencias, ideas) creadas y transmitidas de forma social, primordialmente a través del lenguaje.

Fernández-Conde también señala que estas formas de desarrollo podemos aprenderlas implícitamente, de manera inconsciente, como nuestros valores o patrones de pensamiento, y otras explícitamente o de forma consciente como los comportamientos.

Por ejemplo: no matar, lavarse los dientes después de comer, los horarios de las comidas a lo largo del día, dar un beso a un amigo para saludarlo, levantar la mano para parar un taxi o un autobús.

¿Por qué tenemos que enseñar cultura en la clase de español como lengua extranjera? Algunos motivos son los siguientes:

Inseparabilidad de Lengua y cultura.

Existe por definición una clara relación entre lengua y cultura, o cultura y comunicación. La lengua es reflejo de la cultura, mientras que la lengua es un elemento cultural. La cultura es el contexto donde enseñamos la lengua, las características lingüísticas son elementos culturales y la lengua es el vehículo que el aprendizaje de la cultura requiere.

El conocimiento sociocultural es parte de la competencia comunicativa

Decimos que es importante enseñar cultura en la clase de ELE, ya que los conocimientos socioculturales es parte de la competencia comunicativa. El objetivo del estudiante de español no solo debe ser aprender el código lingüístico sino de comunicarse con adecuación en las diferentes situaciones comunicativas que están en contexto.

Según el MCRE, cualquier competencia humana contribuye a la capacidad comunicativa y se puede considerar aspecto de la competencia comunicativa. Sin embargo, el mismo MCRE distingue entre dos tipos de competencias, aquellas que están menos relacionadas con la lengua (las competencias generales) y aquellas competencias lingüísticas, propiamente dichas.

Dentro del Conocimiento Declarativo es donde encontramos los aspectos culturales.

El conocimiento del mundo es el conocimiento factual relativo al país meta, como las principales características geográficas, medioambientales, demográficas, artísticas y políticas.

El conocimiento sociocultural es el conocimiento de la vida diaria, sus condiciones, las relaciones personales, los valores, las creencias, las actitudes, las convenciones sociales, el comportamiento ritual y el lenguaje corporal

La conciencia intercultural que es el conocimiento, percepción y comprensión de la relación entre la cultura origen y la cultura de la comunidad objeto de estudio.

La interculturalidad / la competencia intercultural

Estos tres aspectos forman parte de los contenidos culturales que se pueden enseñar y aprender en la clase de lengua extranjera, y su objetivo principal es desarrollar la competencia intercultural en el alumno.

Pero ¿qué es un hablante intercultural? es aquél que es capaz de establecer relaciones entre la cultura de la lengua materna y la cultura de la lengua meta, hacer de mediador, explicar las diferencias entre ellas, aceptarlas y valorarlas.

El concepto de conciencia intercultural da gran importancia a un componente afectivo ya que se trata de la enseñanza de valores de respeto, tolerancia y aceptación de las otras y aceptación de la percepción que de la cultura materna tienen otras personas.

Por otro lado, tiene un componente cognitivo, ya que reflexiona sobre las diferencias culturales, los prejuicios y los estereotipos.

Y, por último, tiene un componente comunicativo, ya que da importancia a la habilidad de comprender y expresar signos verbales y no verbales, interpretación de papeles sociales, etc.

Por lo tanto, conocer los elementos que componen un sistema cultural facilitará el logro de la competencia comunicativa en la lengua extranjera. Hemos de facilitarle al estudiante que adquiera las estrategias necesarias para que se desenvuelva en situaciones con problemas de comprensión y comunicación, para que se relacione de manera satisfactoria con una realidad nueva a partir de sus propios intereses y necesidades. Debemos hacerles reflexionar respecto a los mismos y la nueva perspectiva que éstos añaden a su propia cultura para dotarle de las herramientas necesarias que le ayudarán a convertirse en un hablante y comunicador eficaz en la lengua meta.

¿Cómo enseñar cultura? ¿Cómo conseguir que el alumno desarrolle una competencia intercultural?

Primeramente, distinguiremos entre dos tipos de cultura. Podemos hablar de Cultura o “gran cultura” que se concibe como los artefactos o producciones visibles de una sociedad, tales como la geografía, historia, la literatura, y otros grandes logros de un país y de sus habitantes. Esto se corresponde con lo que habíamos visto que tenía clasificado el MCER en el conocimiento del mundo.

Los enfoques funcionales pusieron su primer acercamiento a la cultura con “c minúscula” que incluye el conjunto de valores, creencias ideas, la vestimenta, el comportamiento y modo de vida de un grupo social. El conocimiento sociocultural para el MCER.

Los epígrafes que desde mi punto de vista deberían incluirse en los contenidos culturales en la clase de ELE son:

o Contenidos referenciales: símbolos de identidad, personajes, fiestas, celebraciones, publicaciones de prensa, programas de radio y TV, estilos de vida cotidiana, la educación, el tiempo libre y las relaciones sociales
o Normas sociocomunicativas: fórmulas de cortesía, turnos de habla, comunicación no verbal.
o Implícitos, presuposiciones y connotaciones culturales
o Actitudes y valores
o Procedimientos y técnicas: estrategias que ayudarán al alumno a reparar malentendidos culturales, etc.

El enfoque comunicativo centra la enseñanza en la comunicación eficaz en situaciones de intercambio comunicativo contextualizado. Esta intención es motivar al alumno a que desarrolle estrategias necesaria para actuar socialmente en varias culturas, para desarrollar la conciencia intercultural

Muchos autores que se dedican a la enseñanza de la cultura están de acuerdo en que se hace imprescindible, por razones contextuales, incluir factores socioculturales en la enseñanza de ELE, desde el primer momento, y de manera secuenciada, progresiva y siempre adaptada al nivel de la competencia comunicativa.

El continuo descubrimiento, comparación, introspección y reflexión al que se ve sometido el estudiante de ELE, le ayudará a adquirir una competencia intercultural.

Cuando enseñamos cultura e tenemos como objetivo que los estudiantes desarrollen la conciencia intercultural tendremos en cuenta los siguientes factores, según Fernández-Conde.
 Cultura y cultura. Debemos considerar tanto una como la otra.
 Los contenidos culturales se deben enseñar junto a otros contenidos del curso, contenidos gramaticales, léxicos, o mediante la práctica de destrezas de comprensión lectora o auditiva, expresión oral o escrita, de manera integrada y contextualizada, para que lengua y cultura vayan de la mano
 Prestar especial atención al tratamiento de los implícitos y valores que subyacen a las diferentes normas socioculturales en situaciones debidamente contextualizadas (la pragmática, la comunicación verbal y la no verbal)
 la enseñanza de la cultura potenciará que el alumno desarrolle estrategias necesarias para actuar socialmente en la cultura meta.
 Promover el diálogo entre la cultura de la lengua origen del alumno y la lengua meta, para fomentar actitudes positivas y de respeto, aceptación de la diferencia, y tolerancia.





BIBLIOGRAFÍA

FERNÁNDEZ-CONDE, M. (2005). La enseñanza de la cultura en la clase de español de los negocios. Cuadernos de didáctica del español/le, Arco Libros, S.L. pp 11-37.

TRUJILLO SÁEZ, F. (2002) Towards interculturality through argumentative discourse. Cauce, Revista de Filología y su Didáctica, nº 25 pp103-119 Centro Virtual Cervantes.

viernes, 26 de marzo de 2010

Profesores Blogueros

Cada vez más, los profesores se apuntan al carro del uso de los blogs en sus asignaturas. La utilidad de esta herramienta está revolucionando la enseanza-aprendizaje en las escuelas e institutos. La figura del profesor bloguero es un hecho hoy en día y aumentará su número con el paso de los años.


Mi entrada va a ser una reflexión sobre el uso de los blogs en la educación. Gracias a la Web 2.0 y sus herramientas colaborativas, como los blogs, los métodos de enseñanza-aprendizaje se verán afectados de manera claramanete positiva. Hablaríamos de una educación más participativa, y de dinámicas más activas en el proceso de aprendizaje, ya que los estudiantes estarían conectados al mundo real.


Uno de los aspectos más importantes del uso de los blogs en la enseñanza-aprendizaje será la visión de la clase como una comunidad en la que los participantes están vinculados socialmente. Un blog en una asignatura promueve sin duda la escritura en colaboración entre todos los participantes; además, se presentaría como una actividad más entretenida. No hace falta ni mencionar las ventajas que aportaría a la gestión de proyectos y la interactuación a través de la discusión. Por otro lado, los estudiantes podrían plantear sus dudas u obtener opiniones de sus compañeros. Sería una muy buena idea, por ejemplo, que cada asignatura en un instituto o de una carrera universitaria tuviera un blog, así se podrían crear redes de eneñanza-aprendizaje en las que existiría una colaboración entre asignaturas, departamentos, carreras, escuelas, etc.


Aquí, dejo el enlace de un vídeo sobre el Instituto María Moliner en Cosalada, Madrid, donde todos los profesores son blogueros y usan está herramienta para sus asignaturas. Increíble. Esto es el futuro.